Moda

La guayabera blanca es pieza clave en la vestimenta típica jarocha

La guayabera blanca es pieza clave en la vestimenta típica jarocha.Algodón, hilo, seda y poliéster son los materiales con los que se elaboran las guayaberas.El origen de la guayabera se remonta a la provincia de Sancti Spiritus, Cuba.
Boca del Río, Veracruz a 19 de febrero de 2019. Blancas, de colores; con mangas cortas o largas; de algodón, hilo, seda o poliéster; bordadas; y adornadas con cuatro bolsas, botones y alforzas, las guayaberas son camisas masculinas que forman parte del traje típico jarocho.
Las guayaberas son prendas populares en la República Mexicana, especialmente en estados como Yucatán y Veracruz. Su uso se extiende a otros países hispanohablantes como Cuba, Puerto Rico, Panamá, Ecuador y Venezuela; donde también se les conoce como chabacanas, camisa, cubana o guayabana.
“Existe controversia para determinar las condiciones exactas en las que surgió; sin embargo múltiples fuentes coinciden en que su origen es cubano. Al parecer todo comenzó en la provincia de Sancti Spiritus a las orillas de Río Yayabo, por lo cual se le conocía bajo el nombre de yayabera”, relata. El uso de los bolsillos para almacenar guayabas en horas de trabajo fue lo que llevo a esta prenda a su nombre actual.
Se dice que la prenda llegó a México debido al flujo comercial Cuba-Yucatán; producto de Pedro Mercader Gaus, comerciante de origen español. Con el paso del tiempo, la guayabera llegó al puerto de Veracruz, donde el pueblo la adoptó por la frescura y comodidad que otorga frente a las temperaturas tropicales.
Su confección sigue los pasos de cualquier otra prenda de vestir. Se inicia con el dibujo, aunque ya existen moldes estandarizados para facilitarlo; se continúa con el corte de las piezas; se realiza el alforzado; se arma; se agregan los detalles; y se plancha.


A pesar de la fuerte competencia con los países asiáticos, México es una de las industrias de mezclilla más importantes en América Latina. Cada año México produce más de 300 millones de metros cuadrados de mezclilla.
La mezclilla constituye el principal producto de exportación y no sólo como tela, sino también en la producción de jeans; siendo el segundo proveedor de pantalones para Estados Unidos.
«La mezclilla ademas se ha posicionado en el mercado de las manualidades debido a su gran flexibilidad en forma, grosor y color. La diversidad de productos que se están creando van desde zapatos, bolsos, monederos, diademas y en últimas fechas las chamarras de mezclilla bordadas» finalizo Elena Cano, Gerente de Expo Merceria y Manualidades Veracruz.
Del 21 al 23 de febrero en el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz los fabricantes y proveedores más destacados de la industria de las manualidades se darán cita en el 15 aniversario de Expo Mercería y Manualidades, evento que tiene como objetivo promover y fortalecer la industria de las manualidades. 

Deja una respuesta